Bol. Entomol. Venez. N.S. 7(2): 145-156.
1992.
Palabras clave: Teratología, Psalidognathus, estructura, protórax.
Key words: Teratology, Psalidognatus, structure, protorax.
El género Psalidognathus, ocurre en el Parque Nacional Henri Pittier, donde se han colectado numerosos ejemplares; de éstos, uno colectado en el año 1980, resultó ser realmente singular. En esa oportunidad mi compañero y amigo José Luis Arcay, observó en uno de los pasillos de la Estación de Rancho Grande, a un ejemplar que inmediatamente despertó en él su natural curiosidad por lo viviente y lo extraño. Había descubierto un ejemplar teratológico muy curioso, que presentaba una pata funcional duplicada, de tamaño casi normal (Foto 1), ubicada inmediatamente detrás de la pata protorácica izquierda (Fotos 2,3). El ejemplar lo recibí unos días después recién muerto, todavía estaba suave, movible libremente en todas sus partes, por lo que se pudo apreciar la relación de movilidad entre ambas patas, la supernumeraria sin duda interfería con la normal. Por comentarios de Arcay, de sus observaciones en vivo, pude conocer sobre la poca movilidad de esta pata, la cual se observaba como arrastrada por la pata normal, el efecto era como si una avanzara y la otra retrocediera. Esta observación me intrigó mucho, pues pensaba que en esa duplicidad, por ocurrir en el mismo lado, el movimiento debería ser apareado y en el mismo sentido que el de la pata normal. Lavochelle (1973), cita de varios autores, casos teratológicos en patas de Coleoptera, pero limitado a tarsos bifurcados y trifurcados.
Noto: Está constituido por una pieza muy endurecida de aspecto convexo, sus márgenes laterales están extendidos ventralmente hasta el nivel de las coxas; los bordes anterior y posterior, son de contorno sinuado, con setas muy próximas y largas que se proyectan y superponen sobre la superficie de la cabeza y del mesonoto respectivamente. Los márgenes laterales son prominentes, con tres proyecciones espinosas grandes, sus bordes laterales están separados de la pleura, por una sutura notopleural (Figs.1,2; snp) (=línea x de Crampton 1926), extendida desde el ángulo anterior (Figs.1,2; aa) hasta la cavidad coxal (Fig.2; ccx); por detrás de ésta, se proyecta ventralmente en forma de una protuberancia aguda (Figs.1,2; h), que se extiende hasta aproximadamente la mitad de la coxa (Fig.1; cx); hacia atrás recubre parcialmente a la mesopleura. Su superficie es escabrosa, pero de textura muy lisa y pulimentada, lo que en conjunto resulta en un brillo metálico irregular.
Pleura: Se reconocen dos porciones: 1) una externa en su totalidad, que se extiende de lado a lado del segmento, formando una gran puente precoxal (Figs.1,2; pprcx) (preepisterno + anepisterno); su borde anterior es ligeramente sinuado, con setas mas finas y espaciadas, dirigidas hacia y en contacto con la superficie de la cabeza. Su parte media ventral, esta unida al basisterno, el cual se extiende posteriormente y recubre los extremos de las coxas. El borde posterior es sinuado, se extiende desde la sutura notopleural hasta el basisterno, constituyendo el borde anterior de la cavidad coxal. Su superficie es lisa, esta recorrida de arriba abajo por franjas subparalelas que convergen en un área cercana a la sutura notoplural; el margen anterior (Fig.2; ma) y el margen posterior (Fig.2; mp), son muy notables. 2) Una porción parcialmente recubierta por el noto, de aspecto irregular, mas larga que ancha y en gran parte aplanada; es de estructura múltiple y compleja. Presenta dos zonas fácilmente diferenciables: una externa convexa, de textura semejante al precoxal, que es el eutrocantín (= antecoxal + trocantín) (Figs.1,6,7,12,13,14,15; etr) y el epímero (Figs.6,7; epm), separados por una sutura pleural (Fig.6; spl) de recorrido poco notable, que presenta hacia su extremidad dorsal una puntura (Fig.6; p) que corresponde a la apófisis pleural. El borde anterior del eutrocantín, es reconocible por terminar apicalmente en forma redondeada, con un pequeño saliente que forma la articulación coxotrocantinal (Fig.6; cxt) que articula con la coxa. El borde posterior del epímero, es menos sinuado que en el eutrocantín, termina hacia el ápice en un saliente (Fig.7; t) donde se inserta el tendón T3 del músculo promotor tergotrocantinal 2 (t-ti2); hacia la base presenta el proceso pleurocoxal (Figs.6,7; ppcx) que articula con la coxa. La cara interna es cóncava, presenta en su mitad basal la cresta pleural (Fig.7; cpl) que se extiende mas allá del extremo basal, en la apófisis pleural (Figs.6,74; apl) de gran tamaño, aplanada y laminada en el ápice; es posible que parte de la porción laminar sea epimeral, la inserción del músculo pleurocoxal 5 (p- cx5) podría así indicarlo.
Esterno: El basisterno es bastante estrecho, esta ubicado entre los extremos de las coxas y unido anteriormente al puente precoxal; se proyecta hacia atrás en un furcasterno (Fig.14; ft) lobular que se superpone al mesosterno. Lateralmente es acopado, con una cavidad (Fig.15; cv1) donde se fijan las eminencias coxales, ubicadas en el extremo de la coxa; las cuales sirven como punto de soporte para la rotación de la misma. Los márgenes laterales del esterno, forman la cara interna de las cavidades coxales, en ellas se localizan las invaginaciones que corresponden a las apófisis esternales.
Coxa: Alargada, por su cara externa tiene aspecto subovoidal; la abertura basal (Fig.4; ab) que comunica con la cavidad del protórax, ocupa poco mas de la mitad de su cara interna; la abertura apical (Fig.3,5; ap) de comunicación con el espacio trocanteral, ocupa una posición lateroapical en su cara externa. La extremidad basal es la mas estrecha, esta unida subapicalmente por un fuerte ligamento a la cara posterior del eutrocantín. La extremidad apical, presenta en posición opuesta y lateral a las articulaciones coxotrocanterales (Fig.5; acxt) y a la eminencia coxal (Figs.3,4,5,15; ecx). En el borde de la abertura basal, esta unida la membrana pericoxal (Fig.4; mpc), ademas se fijan los tendones T1 y T2 (Fig.4; T1yT2) del músculo promotor pleurocoxal 5 (p-cx5) y del remotor interno tergocoxal 7 (t-cx7) y el externo tergocoxal 6 (t-cx6) de la pata respectivamente. El primero está unido a la coxa en una área algo diferenciada y de contorno sinuado del borde anterior de la abertura basal; los segundos estan fijos al borde posterior de la misma abertura, al lado y por detrás del área articular con el proceso pleurocoxal. El borde anterior de la abertura basal, presenta ligeramente por debajo del tendón T1, una escotadura pequeña (Figs.1,4,1; e), donde se articula el ápice del eutrocantín (Fig.1; etr).
Fémur: Cara posterior convexa (Foto 2 y 3), mitad basal con estrías transversales paralelas y superficiales (Foto 3).
Musculatura: La musculatura se indica en una serie de cinco (5) ilustraciones (Figs.8-12), de una vista interna del lado derecho del protórax, la serie ilustra la secuencia de disección desde un plano medio hasta uno superficial, en los que se han removido los músculos de adentro hacia afuera. Se sigue la denominación de los músculos propuesta por Matsuda (1970) en la cual el primer término indica la inserción anterior o la dorsal, y el segundo la posterior o la ventral.
Noto: Lo mas notable, es la reducción de tamaño de la protuberancia "h" (Fig.13), en cuyo borde se observa unida la coxa.
Coxa y complejo pleural: (Fotos 2 y 3) y (Figs.13 y 14) La condición supernumeraria, se explica como una duplicación reducida en espejo, esto es una copia invertida de la coxa y complejo pleural (precoxal + eutrocantín + epímero + apófisis pleural). La coxa (Figs.13,15; cx2) es de menor tamaño que la normal (cx1), sin embargo su forma y conformación son semejantes, salvo en el tamaño de la abertura basal, que es bastante menor en proporción al tamaño de la coxa. El complejo pleural, esta formado por una sola pieza muy modificada, tapada parcialmente (Fig.13; etr2) por la coxa (cx2) y normalmente ubicada hacia atrás de la misma, con la cara externa (precoxal) (Fig.16; pprcx2) volteada hacia la membrana intersegmental entre pro y mesotórax. La pieza, esta doblada sobre si misma cerca del eutrocantín y el proceso pleurocoxal (Fig.14; etr2, ppcx2) de manera que ambos están hacia afuera, hacia la coxa. La apófisis pleural, (Fig.16; apl2) es muy reducida, esta articulada a una estructura bilobulada, que está unificada por debajo con la protuberancia (Fig.13,14,16; h), que es interpretada como el epímero (Fig.14; epm2). Es notable observar, que la cara externa del precoxal (Fig.16; pprcx2) presenta en la zona sombreada, las mismas setas indicadas anteriormente para el borde anterior del precoxal normal, lo que permite reconocer su borde anterior. La musculatura, también se presenta duplicada pero con menor desarrollo. El movimiento antagónico de las patas, se explica por la duplicidad en espejo entre ambas; la contracción de los músculos remotores (t-cx7 y t-cx6), ejercen sobre cada coxa acciones opuestas; en la normal la acción es de retroceso , en la supernumeraria de avance, de manera que se ejercen movimientos contrarios.
Fémur de pata normal: La cara posterodorsal de la base (Foto 3) y (Fig.13; c), se nota algo curvada, con estrías y depresiones llanas transversales. Esta deformación posiblemente ocurrió durante la fase de pupa, por la interferencia de la pata supernumeraria al oponerse ambos fémures durante la ventralización de los apéndices.
Fémur de pata supernumeraria: (Fotos 2 y 3) De igual tamaño que el normal, pero curvado en la cara anteroventral de su tercio basal. A semejanza del caso anterior se explica como una deformación pupal.
Esterno: La extremidad ventral del complejo articular, esta representado
por un esterno (Figs.14,16; es) muy modificado, reconocible por presentar
una cavidad (Fig.14; cv2) de acoplamiento con la eminencia coxal.
CRAMPTON, G.C. 1926 A comparison of the neck and prothoracic sclerites throughout the orders of insects. Trans Am. Entomol. Soc. 52:199-248.
LAVOCHELLE, A. 1973 An anomalous hindleg in Calosoma frigidum Kirby (Coleoptera: Carabidae). Proc. Entomol. Soc. Wash. 75(2):215-216.
MATSUDA,R. 1970 Morphology and evolution of the insect thorax. Memoir Can. Entomol., 76:431p.